Power to X: El Próximo Capítulo en la Revolución Energética de Paraguay
Paraguay está dando un paso decisivo hacia el futuro con la tecnología Power to X, que permite transformar su energía hidroeléctrica en combustibles sostenibles como hidrógeno verde, e-metanol y SAF. Estos combustibles serán fundamentales para descarbonizar industrias clave y el transporte global. Con la creciente demanda mundial y proyectos estratégicos ya en desarrollo, Paraguay está en una posición privilegiada para convertirse en un líder en energía verde. Una infraestructura logística sólida y una cooperación efectiva entre los sectores público y privado serán esenciales para capitalizar esta oportunidad.
ENERGÍAS RENOVABLES


A lo largo de su historia, Paraguay ha sabido aprovechar sus recursos naturales como motores de desarrollo. En 1861, bajo el liderazgo de Don Carlos Antonio López, el país construyó el primer ferrocarril de Sudamérica, conectando zonas rurales con centros de producción y dinamizando el comercio nacional. Más adelante, en el siglo XX, Paraguay continuó con su enfoque visionario a través de la construcción de dos de las represas hidroeléctricas más grandes del mundo: Itaipú (inaugurada en 1984) y Yacyretá (1994), con capacidades de 14 GW y 3,1 GW respectivamente. Estas represas no solo han sido clave en el desarrollo energético del país, sino que han consolidado a Paraguay como un exportador neto de energía renovable, abasteciendo tanto al país como a la región.
El siguiente paso: Power to X
Ahora, en pleno siglo XXI, Paraguay tiene la oportunidad de dar un salto aún mayor en su historia energética mediante la tecnología Power to X. Este conjunto de tecnologías permite convertir la energía renovable en combustibles sostenibles como hidrógeno verde, metanol, amoníaco y SAF (Sustainable Aviation Fuel). Estos combustibles son cruciales para la descarbonización de sectores difíciles de electrificar, como el transporte marítimo, aéreo y la industria pesada, que dependen principalmente de combustibles fósiles. Al aprovechar la vasta capacidad hidroeléctrica del país, Paraguay puede posicionarse como líder en la producción de estos combustibles limpios, abriendo nuevas oportunidades económicas y ambientales.
Fit for 55: Una oportunidad única para Paraguay
La oportunidad para Paraguay no solo reside en la producción de estos combustibles, sino también en la creciente demanda internacional, especialmente desde Europa. La iniciativa Fit for 55 de la Unión Europea tiene como objetivo reducir en un 55% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, estableciendo regulaciones estrictas en sectores como el transporte marítimo y aéreo. Aquí es donde los e-fuels, como el e-metanol y el SAF, juegan un papel fundamental. Paraguay, con su capacidad de generar energía hidroeléctrica a gran escala y su potencial para producir hidrógeno verde, puede convertirse en un proveedor clave de estos combustibles para los mercados europeos, que buscan urgentemente alternativas limpias.


Hacia la creación de un cluster de energías renovables
Paraguay avanza en la producción de hidrógeno verde, e-fuels y otros combustibles sostenibles como parte de un esfuerzo mayor para formar un cluster de energías renovables. Este tipo de cluster reúne empresas, proveedores e instituciones en una misma región, fomentando la innovación y la competitividad en el sector.
La Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, lanzada en 2021, ha sido clave para atraer inversiones internacionales, posicionando a Paraguay como líder en la producción y exportación de hidrógeno verde. Empresas como ATOME Energy del Reino Unido y Fortescue Future Industries de Australia desarrollan proyectos significativos, con capacidades de hasta 600 MW. Además, colaboraciones con Neogreen Hydrogen Corporation, Fersam Uruguay S.A., y MET Development S.P.A. impulsan la producción de fertilizantes sostenibles.
Estos proyectos representan los primeros pasos hacia un cluster que integrará actores clave en la producción de combustibles sostenibles. Este desarrollo posicionará a Paraguay en la transición energética global y promoverá un ecosistema competitivo e innovador a nivel local.
Ejemplos regionales: Chile y Uruguay
Paraguay puede inspirarse en ejemplos de otros países de la región que ya están avanzando en esta transición. En Chile, el proyecto de HIF Global en la Región de Magallanes, con una inversión de USD 830 millones, está desarrollando una planta pionera en Punta Arenas que producirá hasta 173.600 toneladas anuales de e-Metanol. Alimentada por energía eólica y utilizando CO2 capturado, esta planta es un ejemplo de cómo los países sudamericanos pueden liderar la producción de combustibles carbono-neutrales. De manera similar, Uruguay está avanzando con su propio proyecto de HIF Global en Paysandú, que busca producir e-fuels utilizando CO2 capturado de una planta de bioetanol. Estos proyectos no solo son ejemplos exitosos de descarbonización, sino también de cómo la región puede atraer inversiones significativas.


Bushi comex: Impulsando la Revolución Energética
El avance y exportación de combustibles sostenibles, como el hidrógeno verde y el SAF, no solo requieren innovación tecnológica, sino también una logística y gestión comercial altamente eficientes. Bushi comex, una división clave de bushilab, aporta su experiencia en la importación de equipos y tecnologías esenciales para proyectos de Power to X, además de facilitar la exportación y la aplicación de regímenes especiales, como la Ley 60/90 y zona franca, para optimizar la certificación de estos combustibles en mercados internacionales.
Visita www.bushilab.com/bushi-comex.
Atraer Inversiones Sostenibles en Proyectos Verdes
El reciente grado de inversión de Paraguay refleja estabilidad, pero el verdadero reto es atraer capital que impulse el crecimiento sostenible, la transferencia tecnológica y empleos verdes, consolidando al país como líder en la economía verde.
La clave está en desarrollar infraestructura para procesar derivados del hidrógeno verde y coordinar esfuerzos entre sectores público y privado, con políticas claras y alianzas estratégicas.
El mundo avanza hacia la descarbonización, y Paraguay debe actuar rápido para aprovechar esta oportunidad. ¿Está el país listo para tomar las decisiones que lo posicionarán en la revolución energética global?