Agua y Logística: El Desafío Climático de Paraguay

Paraguay enfrenta un desafío crucial debido a la bajante de sus ríos y el impacto del cambio climático, pero también una oportunidad para adaptarse con soluciones innovadoras. La situación actual, agravada por La Niña, afecta tanto el suministro de agua potable como el transporte fluvial, vital para el comercio. Con inversiones en tecnología y gestión hídrica, como dragados y nuevas fuentes de agua, el país puede mitigar estos efectos y mantener su economía en funcionamiento. La colaboración entre los sectores público y privado será esencial para enfrentar estos retos y asegurar un futuro sostenible y resiliente.

TRANSPORTE FLUVIALAGUA SOSTENIBLE

Oscar Vargas Duarte

9/15/20246 min read

Aunque Paraguay ha lidiado históricamente con las consecuencias de sequías prolongadas, hoy nos enfrentamos a una oportunidad para innovar y adaptarnos ante los desafíos del cambio climático. El país, que depende de sus ríos y su red de transporte fluvial, está experimentando una situación crítica. Sin embargo, con las estrategias adecuadas y el uso de tecnologías innovadoras, podemos transformar estos obstáculos en soluciones sostenibles. El fenómeno de La Niña ha intensificado la reducción de lluvias y las altas temperaturas, afectando los niveles del río Paraguay y Paraná. Este escenario se suma a antecedentes de años anteriores, cuando las bajantes ya habían puesto en riesgo la logística y abastecimiento de comunidades. Si esta tendencia continúa, los niveles de los ríos podrían caer a mínimos históricos a principios de 2025, con consecuencias devastadoras para la población y la economía del país.

El impacto de La Niña y la bajante del río Paraguay afectarán directa o indirectamente el suministro de agua potable. La caída en los niveles del río, combinada con la creciente demanda de agua debido al calor extremo, plantea un riesgo crítico para el abastecimiento de Asunción y Gran Asunción. A pesar de la bajante, la ESSAP ha implementado medidas preventivas, como la instalación de bombas sumergibles "arroceras", lo que ha permitido mantener la producción diaria de aproximadamente 450.000 metros cúbicos de agua para 250.000 usuarios.

Escenarios de Abastecimiento de Agua en Asunción y Gran Asunción

Los siguientes escenarios ilustran el impacto potencial de la bajante del río y el aumento de la demanda de agua potable en Asunción y sus alrededores:

Impacto en el Transporte Fluvial

La baja en los niveles de los ríos también afecta gravemente al transporte fluvial, que es crucial para el comercio en Paraguay. El río Paraguay es la principal vía fluvial para la exportación de productos agrícolas, minerales y otros bienes, así como para la importación de combustibles y productos de consumo.

A medida que los niveles disminuyen, los barcos deben reducir la cantidad de carga para evitar encallar en zonas poco profundas, lo que encarece los costos de transporte y provoca retrasos en la logística.

Este cálculo está basado en la reducción de la capacidad de carga de los barcos a medida que disminuyen los niveles de los ríos. Los barcos deben reducir su carga para evitar encallar en zonas poco profundas, lo que implica una disminución de entre 25% y 50% en su capacidad de carga.

En condiciones normales, teóricamente se transportan aproximadamente 1 millón de toneladas mensuales por el río Paraguay. Si los barcos reducen su carga en un 50%, se necesitarían el doble de viajes para transportar esa misma cantidad de mercancía. En un escenario donde los niveles del río bajen significativamente, cada tonelada transportada pasaría de costar entre 10 y 15 USD a 20-25 USD con una reducción del 25% de la capacidad, y hasta 50-60 USD con una reducción del 50%.

Por ejemplo, si se requiere transportar 1 millón de toneladas y cada barco tiene que reducir su capacidad al 50%, en lugar de hacer 100 viajes (en condiciones normales), se necesitarían 200 viajes. Esto, a un incremento de 30-40 USD por tonelada debido a la mayor cantidad de viajes, generaría un sobrecosto adicional de entre 30 y 40 millones de dólares mensuales solo en costos operativos adicionales.

Sumando el impacto de los retrasos y el incremento en los costos logísticos por más viajes, los sobrecostos estimados podrían alcanzar los 60 millones de dólares si los niveles de los ríos siguen disminuyendo, afectando las exportaciones e importaciones, especialmente de productos agrícolas y combustibles.

Bushi comex: Soluciones Innovadoras para la Gestión y Tratamiento de Agua

Enfrentar los desafíos hídricos actuales exige soluciones avanzadas y eficientes. Bushi comex se especializa en la importación de tecnologías innovadoras para la gestión y tratamiento de agua, como plantas desalinizadoras, sistemas de captación de agua pluvial, equipos de dragado y productos químicos especializados para el tratamiento de aguas pluviales y residuales. Estas tecnologías son cruciales para mantener operativos los ríos Paraguay y Paraná durante períodos de bajante, garantizando tanto la continuidad de las operaciones logísticas como el abastecimiento de agua potable. Además, nuestro conocimiento en regímenes especiales, como la Ley 60/90, nos permite optimizar la importación de estos equipos esenciales, asegurando soluciones rápidas y efectivas ante la crisis hídrica.

Visita www.bushilab.com/bushi-comex.

Recomendaciones para enfrentar los desafíos hídricos en Paraguay

Frente a la creciente crisis hídrica que afecta a Paraguay, marcada por la severa bajante de los ríos y el impacto de fenómenos climáticos como La Niña, es vital tomar acciones concretas y estratégicas que permitan mitigar los efectos tanto en el abastecimiento de agua como en el transporte fluvial. A continuación, se presentan una serie de medidas clave que no solo buscan enfrentar los desafíos inmediatos, sino también asegurar un futuro más sostenible y resiliente para el país.

  • Dragado y Creación de una Autopista Fluvial: Realizar dragados regulares en los tramos más críticos de los ríos Paraguay y Paraná. A largo plazo, se sugiere implementar una autopista fluvial que garantice la navegabilidad constante y eficiente, incluso durante períodos de bajante, minimizando costos logísticos y asegurando el transporte de mercancías esenciales para la economía nacional.

  • Monitoreo continuo de los niveles de agua: Aplicar tecnologías avanzadas de modelización hidráulica y monitoreo en tiempo real para anticipar escenarios críticos. Estas herramientas permitirán ajustar las políticas de distribución y optimizar las rutas de transporte de agua y mercancías basadas en datos confiables, facilitando una toma de decisiones más estratégica.

  • Diversificación de fuentes de agua: Es crucial reducir la dependencia del río Paraguay y del acuífero Patiño explorando fuentes alternativas, como la captación de agua de lluvia y la perforación de pozos artesianos. Además, implementar la reutilización de aguas residuales fortalecerá la resiliencia del suministro ante posibles crisis hídricas.

  • Inversiones en infraestructura hídrica: Priorizar la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales y sistemas de captación de agua de lluvia. Estas inversiones en infraestructura ayudarán a aliviar la presión sobre las fuentes de agua actuales y mejorarán la capacidad del país para resistir fenómenos climáticos extremos.

  • Concienciación sobre el uso racional del agua: Fomentar un uso responsable del agua a través de campañas nacionales que promuevan la conservación, especialmente en momentos críticos. Es fundamental priorizar el acceso a agua potable para el consumo humano y los servicios esenciales, involucrando a la ciudadanía en este esfuerzo.

Superar los desafíos hídricos y logísticos que enfrenta Paraguay requiere un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado. Es fundamental que ambas partes trabajen en colaboración, aprovechando el conocimiento técnico y las soluciones que otros países ya han implementado con éxito ante situaciones similares. Invertir en infraestructura, tecnología y en estrategias innovadoras nos permitirá no solo mitigar los efectos inmediatos de la crisis, sino también construir un futuro más resiliente para las futuras generaciones.